viernes, 23 de septiembre de 2011

Madrileños por el mundo: Ucrania



http://www.telemadrid.es/?q=programas%2Fmadrilenos-por-el-mundo%2Fmadrilenos-por-el-mundo-ucrania
El video contiene la excursión bonita por Kiev y sus alrededores.
P.D.: Una aclaración pequeña: actualmente en Kiev realmente vive cerca de cinco millones de habitantes. Cada año llega más y más gente de todo el país para vivir en el capital, por la situación económica muy dura de otras regiones.

miércoles, 14 de septiembre de 2011

La Escalera Potemkin (Odesa)

Leyendo "62/Modelo para armar" de Julio Cortázar me encontré con dos cosas relacionadas con Ucrania.
1) Oleksandr Arjípenko, famoso vanguardista ucraniano, ya escribí de él:
http://ucraniabierta.blogspot.com/2011/08/oleksandr-arjipenko-vanguardista.html
La cita desde el libro:
"...Para esas piedras no hay como Northumberland, y yo puedo darle una presentación para un colega que en un tiempo le vendía materiales a Archipenko y a Sir Jakob Epstein..."
2) La escalinata de Odesa
"...Austin que de golpe se había tragado todos los peldaños de la secuencia de la escalinata de Odesa..."



Tiene 142 m de longitud y una altura de 27 m. Cuenta en total con 10 descansillos y 192 escalones de longitud diferente, los de la parte baja miden 21,7 m y los de la alta 13,4 m. Esta forma especial de construcción en perspectiva le da a la escalera unas características interesantes de ilusión óptica. Si se mira desde la parte baja se ven solamente los escalones, no los descansillos, y se percibe claramente que los escalones son más cortos en la parte superior. Al contrario, si se mira desde la parte alta se ven los descansillos, pero no los escalones, y se tiene la sensación que tiene una anchura uniforme en toda su longitud.
La escalera alcanzó fama internacional en 1925 debido a la película del director soviético Sergéi Eisenstein El acorazado Potemkin.

martes, 13 de septiembre de 2011

Hambruna en Ucrania, 1932-1933

Quiero poner aquí el artículo encontrado por mí en la red. ¡El mundo debe saber la verdad! 

Durante los años 1932/33 murieron, por esta causa, de 7 a 10 millones de personas. Sin embargo el número exacto de víctimas aún no ha podido ser determinado por los historiadores y demógrafos, ni tampoco sus tremendas consecuencias sobre las posteriores generaciones.

La Hambruna de los años 1932/33 (HOLODOMOR en ucraniano) no fue un fenómeno casual de origen natural o social. Fue una consecuencia del terror por hambre, aplicado por un estado totalitario con un fin determinado, o sea genocidio.
El aniquilamiento físico masivo de los agricultores ucranianos, por medio del hambre artificial, fue un consciente acto terrorista de un sistema político contra gente pacífica, a cuya consecuencia desapareció no solo una numerosa capa de prósperos y libres campesinos–empresarios, sino también varias generaciones de la población rural. Fueron socavadas las bases sociales de la nación, sus tradiciones, su cultura espiritual y autóctona.
El HOLODOMOR de los años 1932/33 – fue una acción consciente. Según lo prueban fuentes documentadas, había pan en Ucrania pero este pan fue quitado. En la primavera del 1933 el HOLODOMOR llega a su punto culminante. Mueren 25.000 personas por día, 17 seres humanos por minuto.
Más información está aquí: Ucrania: La mayor catástrofe mundial del Siglo XX provocada por el hombre 


El monumento conmemorativo a las víctimas de la Hambruna, Kyiv:


sábado, 10 de septiembre de 2011

El Museo de Miniaturas del Monasterio de las Cuevas de Kiev

Apenas es posible encontrar a turistas que visitando Kiev no visitaron el Monasterio de las Cuevas de Kiev. El inicio de su existencia se data en 1051 durante el reinado de Yaroslao el Sabio. Es el monasterio más antiguo de Ucrania y uno de los lugares santos de la religión ortodoxa oriental. En 1990 fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, junto con la Catedral de Santa Sofía.
http://es.wikipedia.org/wiki/Monasterio_de_las_Cuevas_de_Kiev








Pero pocos de ellos saben que su territorio esconde un tesoro más - el Museo de Miniaturas.
La obra siguiente tiene el nombre "La poesía":
El sitio oficial del creador Mikola Siadrustui: http://microart.kiev.ua/en/index.html

sábado, 27 de agosto de 2011

Oleksandr Arjípenko, vanguardista ucraniano

Oleksandr Porfírovich Arjípenko (Archipenko) fue un artista, escultor y artista gráfico ucraniano de vanguardia.Asociado con el cubismo, Arjípenko se alejó de la escultura neoclásica de su época y usó el espacio negativo para crear una manera nueva de mirar a la figura humana, mostrando simultáneamente una serie de puntos de vista del sujeto. Se le conoce por haber introducido vacíos escultóricos, y por su invención de mezclar géneros a lo largo de su carrera: diseñando «esculto-pinturas», y más tarde experimentando con materiales tal como acrílico claro y terracota. Sus obras están en los museos por todo el mundo.







miércoles, 24 de agosto de 2011

20 años de la Independencia de Ucrania

Pues, no es la promoción de google)

lunes, 22 de agosto de 2011

Tarás Shevchenko - poeta-leyenda

Tarás Shevchenko (1814-1861) fue un poeta y pintor ucraniano, fundador de la literatura moderna ucraniana y visionario de la Ucrania moderna, es reconocido como el principal poeta ucraniano e inspirador de la libertad del pueblo. En 1840 publicó El trovador, cancionero que simboliza la principal obra patriótica ucraniana. Luego de recorrer su país, logró reflejar en su obra la fuerte opresión del campesinado en manos de la nobleza polaca. Fue deportado a Orenburg (1847-1857). Otras obras suyas son los poemas históricos Gaidamaiki (1841), Hamalija (1844) y el Testamento (1845).
Su obra se convirtió en cántigas populares, que cantaba y canta el pueblo ucraniano e impulsó a más escritores a escribir en lengua ucraniana, hasta entonces considerada por muchos como un "dialecto" del ruso. Varios musicos se han basado en su obra: el compositor austriaco Eusebius Mandyczewski se inspiró en sus textos para componer canciones y el grupo de heavy metal Drudkh ha musicalizado varios de sus textos.
Los monumentos a  Tarás Shevchenko hay en muchos países del mundo y casi en cada ciudad ucraniana.
Una de sus poesías que he encontrado traducida en español:


TESTAMENTO
de Tarás Shevchenko

Cuando muera, enterradme
en una tumba alta,
en medio de la estepa
de mi adorada Ucrania.
¡Así yo podré ver los campos anchurosos,
el Dnipró, sus represas agitadas,
y podré oír también
cómo braman sus aguas!

Y cuando el río arrastre atravesando Ucrania
hasta la mar azul
tanta sangre adversaria,
entonces dejaré los campos y los montes
y volaré hacia Dios
a alzarle mi plegaria,
pero hasta que ello llegue
de Dios no sabré nada ...

¡A mí, enterradme, mas de pie vosotros,
las cadenas que os atan quebrantad,
y con la impura sangre derramada
la Libertad sagrada salpicad!

¡Y ya en familia inmensa,
familia libre y nueva,
no olvidéis recordarme
con una palabra buena!

Traducción de Ángel J. Battistessa

El Monumento a Tarás Shevchenko en Buenos Aires se inauguró en 1971. Fue donado por la comunidad ucraniana de la Argentina, con motivo de cumplirse, dos años antes, los 75 años de la llegada del primer contingente de Ucrania. 
Abajo os pongo sus obras:
Autorretrato:


Para la mayoría de los ucranios, la familiaridad con la obra de Taras Shevchenko comienza desde la escuela. Y habitualmente termina allí. Igualmente, durante los últimos años es cada vez más común escuchar los versos de Shevchenko, entonados junto a la ruidosa música-rock o con motivos bailables. Así es como la juventud de manera novedosa o aun por vez primera, descubre a Shevchenko.